miércoles, 30 de noviembre de 2016

Clase de Lengua Española para los estudiantes de 6to A del martes 6 de diciembre.


 




                                          ¡Saludos queridos estudiantes de 6toA!

Estimados estudiantes  de 6to A de la Escuela María Altagracia Franco leer y revisar la siguiente Webques:http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=137065&id_pagina=1  que trata sobre “El aborto”. Luego  desarrollar el tema de la asignatura de  Lengua Española “Articulo expositivo”   deberás seguir las siguientes actividades:

1.      Formar grupos de tres y   realizar las tareas que pide la Webquest, que es investigar sobre el tema “El aborto”

2.       En un documento de Word crear un mapa conceptual  con relación al tema del “Aborto”.

3.    En el mismo documento crear el artículo expositivo, teniendo en cuenta la introducción, desarrollo y  conclusión. Para recordar los saberes anteriores y  para que no tengan dudas visitar la siguiente página. ARTICULO EXPOSITIVO

4.       Mandar al correo luisrf1921@gmail.com


La realización de la actividad vale 8  puntos.



 Para poder realizar la actividad deberán tener en cuenta los siguientes criterios que verán en la siguiente tabla:


Criterios
No muy bien(1)
Bien
(2)
Muy bien
(3)
Excelente
(4)
El mapa conceptual está elaborado de una manera crítica y constructiva




El artículo expositivo está bien redactado teniendo introducción, desarrollo y conclusión.  




La información investigada sobre el aborto es verídica y conceptual.




El texto realizado tiene coherencia y cohesión.




El texto no tiene faltas ortográficas.




Las actividades son entregadas a tiempo.





 Nota: Estas Actividades deben ser realizada  en el tiempo de 8:15 a 10:15 y debe ser enviada a más tardar a las 10:30. Toda Publicación realizada después de esa hora no será tomada en cuenta.

sábado, 12 de noviembre de 2016

El juego como recurso didáctico en el aula

 A lo largo de la historia, el juego ha estado supeditado a diferentes filosofías y corrientes pedagógicas, desde la concepción de la escuela tradicional hasta la más innovadora introducción de la ludo motricidad, haciendo de él una herramienta de gran importancia didáctica hoy en día por el gran potencial que presenta para el aprendizaje.


Con el juego todas las personas participantes se sienten libres y dueñas de hacer aquello que espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades. De hecho, todo el personal experto del mundo de la infancia coincide en la gran influencia que la actividad lúdica tiene para el desarrollo equilibrado de las áreas cognitiva, afectiva y social en las edades tempranas.





 Las características que debe tener el juego como recurso didáctico en el aula:
  • ·        Las actividades siempre tendrán que contar con una intención didáctica, reglas, limitaciones y condiciones para que se pueda lograr el objetivo.    

  •   El educador debe ser un animador del juego o incluso un jugador más para que el niño se sienta profundamente atraído y motivado.·        

  • El juego debe contar con una serie de objetivos que le permitirán al docente establecer las metas que se desean lograr con los alumnos, por ejemplo se pueden resolver actividades que poco a poco incremente su grado de dificultad.
  •    El objetivo principal de este recurso didáctico es contribuir a facilitar la madurez y formación de la personalidad a través de distintos juegos funcionales que pueden ir ayudando a que el niño logre su coordinación psicomotriz, su desarrollo y perfeccionamiento sensorial y perceptivo pues el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones, a diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos.



El juego como recurso didáctico en el aula  posee una infinidad de ventajas, como el desarrollo de una clase  de  manera interactiva y los recursos  para la realización de este son de fácil acceso. Sin embargo, posee sus desventajas, como que al realizar este no todos los estudiantes estén en disposición y si lo hacen no quieran seguir las reglas. El trabajo de un docente entra en este  momento, porque tiene la responsabilidad y el deber de buscar esos juegos de interés para los estudiantes y relacionarlos con los contenidos a desarrollar durante el año escolar y cambiar así el modelo tradicional, aburrido y vago, por uno nuevo que sea, interactivo, creativo e innovador.

Los materiales educativos digitales







Los  medios educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores.



A diferencia de los medios que tienen un soporte tangible como los libros, los documentos impresos, el cine y la TV, los medios digitales constituyen nuevas formas de representación multimedia (enriquecida con imagen, sonido y video digital), para cuya lectura se requiere de un computador, un dispositivo móvil y conexión a Internet.


Los recursos educativos digitales tienen cualidades que no tienen los recursos educativos tradicionales. No es lo mismo leer un texto impreso cuyo discurso fluye en forma lineal, que leer un texto digital escrito en formato hipertextual estructurado como una red de conexiones de bloques de información por los que el lector "navega" eligiendo rutas de lectura personalizadas para ampliar las fuentes de información de acuerdo con sus intereses y necesidades.






Ventajas:


  •  Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas formas de presentación multimedia, formatos animados y tutoriales para ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual.

  • Su capacidad para acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante las simulaciones y laboratorios virtuales que representan situaciones reales o ficticias a las que no es posible tener acceso en el mundo real cercano.  

  • Facilitar el autoprendizaje al ritmo del estudiante, dándole la oportunidad de acceder desde un computador y volver sobre los materiales de lectura y ejercitación cuantas veces lo requiera.
  • Algunos recursos educativos digitales ofrecen la posibilidad de acceso abierto. 

Desventajas:

  • Necesita de la electricidad.
  • Debe tener conexión a una red de Internet.
  • La información que se encuentra no es todo el tiempo cierta o confiable.

Estos materiales educativos digitales son de gran importancia en el proceso de enseñanza, porque fomentan el aprendizaje con el uso de la tecnología. Es recomendable aplicar es tipo de materiales en las aulas, puesto que , provee una infinidad de información con respecto a un tema y a la vez le permite al alumno desarrollar la capacidad de criticidad con relación a los intereses que tenga al hacer uso de dichos materiales. 



La biblioteca aúlica y rincones de aula


 

Biblioteca aúlica 

La biblioteca escolar ocupa un lugar especial y común a todos en el centro.  Los fondos del centro se centralizan en ella y están catalogados para que puedan circular y prestarse a los lectores.


Las actividades que se organizan desde la biblioteca escolar se difunden y llegan hasta las aulas para que todos, maestros y alumnos, conozcan las novedades, el autor del mes, las noticias de prensa, el tema protagonista, la hora del cuenta cuentos…



Rincones de aula 


 Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.

Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.

Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. 

Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.

Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,…) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.

Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.

En la siguiente tabla se muestran los rincones  favorables para instalarlos en un salón de clases, que permiten el desarrollo del proceso de enseñanza  y aprendizaje:


Rincones
Objetivos
Materiales
 Ventajas
Desventajas
Lengua Española
Desarrollar el interés de la lectura y la escritura en los estudiantes
Libros, lápices, caligrafía, hojas, carteles…
-Desarrolla el aprendizaje de manera autónoma en los estudiantes.

-Potencia la iniciativa en los estudiantes y el sentido de responsabilidad.

-Promueve la creatividad y permite el desarrollo de  habilidades.

-Son de fácil uso.
  


-No son movibles, es decir, se dificulta a la hora de querer presentar estos rincones en otra aula.
Matemáticas
Motivar al estudio de los números y el pensamiento lógico
Carteles matemáticos, tangram, geo plano, figuras geométricas…
Naturales
Favorecer la observación y la experimentación de objetos, fenómenos y seres que le rodean.
  Hojas, plantas, peceras, termómetro, semillas, arena, agua, diagrama del tiempo, etc.
Historia
Despertar la curiosidad por el legado histórico del país.
Mapas, carteles históricos…
Tecnología
Promover el uso de las TICS en los estudiantes.
Computadoras, bocinas, televisor…

Tanto la biblioteca aúlica como los rincones de aula promueven el aprendizaje significativo, es decir, el aprendizaje que dura para toda la vida. Se podría decir que el objetivo de estos rincones es que los estudiantes piensen con las manos, para que así construyan su propio aprendizaje y fomentando la capacidad de improvisación. Se recomienda que se implementen esta ideología de los rincones en todas las aulas, ya que el aprendizaje se vuelve mas interactivo.









Medios audiovisuales en movimiento



Medios audiovisuales  en movimiento son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. 

Dichos medios son de vital importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que nos conectan con el mundo de la tecnología y los beneficios que esta nos ofrece. Asimismo nos presentan una forma diferente para el desarrollo de aprendizaje, consolidando así que los estudiantes sean capaces de ir mejorando y desarrollando competencias, es decir, en la enseñanza  se realiza  poniendo a trabajar  la vista y la audición. A continuación se destacan algunos medios audiovisuales en movimiento, con su uso en el proceso pedagógico:




La televisión: permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor). Asimismo, está presente en los centros educativo, porque es un medio que permite estar al tanto de la situación actual del país y también, se puede utilizar para dar una clase.



Cine: al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc.

 Video:  al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc.

El vídeo puede ser además un medio de expresión personal para los alumnos. No es ya difícil hacer grabaciones videográficas en los centros. Como canal de comunicación personal, como lenguaje expresivo propio, el vídeo permite tanto la recreación de otros mensajes, elaboración de videotecas y bancos de imágenes y finalmente producción de vídeos.


La videoconferencia : es una tecnología que proporciona un sistema de comunicación bidireccional de audio, vídeo y datos que permite que las sedes receptoras y emisoras mantengan una comunicación simultánea interactiva en tiempo real. 

 APLICACIONES:

Hoy en día la videoconferencia es una parte muy importante de las comunicaciones es por esa razón que día con día se van descubriendo nuevas aplicaciones de esta tecnología entre las aplicaciones más comunes dentro de la educación tenemos:


  • Educación a distancia
  • Investigación y vinculación
  • Reuniones de academia
  • Formación continua
  • Reunión ejecutiva
  • Simposium
  • Congresos
  • Conferencias
  • Cursos
  • Seminarios




De manera general se puede decir que los medios audiovisuales en movimiento tienen la desventaja de que necesitan de la electricidad para su funcionamiento. A partir de  lo expuesto anteriormente  podemos decir que en un  lugar determinado, mas específicos en un aula de clases, no hubiera una corriente eléctrica dichos medios serian inservibles. No obstante a eso, tienen varias ventajas y usos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para el alumno como el maestro.

A continuación se les presenta un vídeo con las ventajas y demás usos de los medios audiovisuales en movimiento: